lunes, 4 de octubre de 2010

COMUNIDAD VIRTUAL


Se denomina comunidad virtual a aquella comunidad cuyos vínculos, interacciones y relaciones tienen lugar no en un espacio físico sino en un espacio virtual como Internet.Un Espacio Virtual es un grupo de personas que comprende los siguientes elementos:
  • Desean interactuar para satisfacer sus necesidades o llevar a cabo roles específicos.
  • Comparten un propósito determinado que constituye la razón de ser de la comunidad virtual.
  • Con unos sistemas informáticos que medían las interacciones y facilitan la cohesión entre los miembros.

El mayor freno que existe al desarrollo de comunidades es la dificultad de organización interna de las mismas.[cita requerida] En muchos casos, se pierde demasiado tiempo creando la estructura de la comunidad, con lo que se llega a perder el verdadero sentido de la misma, confundiendo la estructura con el ser del grupo.[cita requerida]

La comunidad Virtual queda definida por 3 aspectos distintos:

  • La comunidad virtual como un lugar: en el que los individuos pueden mantener relaciones de carácter social o económico.
  • La comunidad virtual como un símbolo: ya que la comunidad virtual posee una dimensión simbólica. Los individuos tienden a sentirse simbólicamente unidos a la comunidad virtual, creándose una sensación de pertenencia.
  • La comunidad virtual como virtual: las comunidades virtuales poseen rasgos comunes a las comunidades físicas, sin embargo el rasgo diferenciador de la comunidad virtual es que ésta se desarrolla, al menos parcialmente, en un lugar virtual, o en un lugar construido a partir de conexiones telemáticas.

foro virtual


¿Qué son los foros virtuales?

Utilizando la tecnología de Yahoo!® Groups, hemos creado una serie de puntos de encuentro a través de Internet a los que denominamos foros virtuales. Pretendemos que sean herramientas de comunicación entre personas que tartamudean y padres de niños que tartamudean.

servicios

Cada foro virtual dispone de:

  • Una lista de correo: Donde los miembros pueden enviar mensajes a todo el grupo.
  • Intercambio de ficheros: Donde compartir documentos, videos, etc.
  • Intercambio de imágenes: Para compartir fotografias y otras imágenes.
  • Chat: de texto y voz.
  • Otros servicios: Como agenda de eventos, encuentas, etc.

hay:

En este momento tenemos en funcionamiento 3 foros:

  • Foro adultos: Para adultos mayores de 18 años que tartamudean.
  • Foro jóvenes: Para jóvenes entre 14 y 18 años que tartamudean.
  • Foro padres: Para padres de niños que tartamudean.

martes, 31 de agosto de 2010

RSS


RSS son las siglas de RDF Site Summary or Rich Site Summary , un formato XML para sindicar o compartir contenido en la web. Se utiliza para difundir información actualizada frecuentemente a usuarios que se han suscrito a la fuente de contenidos. El formato permite distribuir contenidos sin necesidad de un navegador, utilizando un software diseñado para leer estos contenidos RSS (agregador). A pesar de eso, es posible utilizar el mismo navegador para ver los contenidos RSS. Las últimas versiones de los principales navegadores permiten leer los RSS sin necesidad de software adicional. RSS es parte de la familia de los formatos XML desarrollado específicamente para todo tipo de sitios que se actualicen con frecuencia y por medio del cual se puede compartir la información y usarla en otros sitios web o programas. A esto se le conoce como redifusión web o sindicación web (una traducción incorrecta, pero de uso muy común).

martes, 24 de agosto de 2010

APLICACION BASE DE DATOS ANATOMIA


En anatomía humana el tronco es una de las partes fundamentales del cuerpo junto a la cabeza y miembros. En su parte superior se encuentra la cabeza, y de sus lados arrancan los miembros superiores o torácicos arriba, y los miembros inferiores o pelvianos abajo.

Tanto desde un punto de vista topográfico como funcional el esqueleto del tronco se organiza en columna vertebral, tórax y pelvis:

Columna vertebral
Eje fundamental del cuerpo, central y posterior.
Tórax
Caja ósea elástica que contiene los pulmones y corazón, y en cuya parte superior se fijan los miembros superiores o torácicos mediante la cintura escapular, primer segmento del miembro correspondiente. Es decir, la cintura escapular no pertenece al tórax.
El tórax lo forman:
1.Porción dorsal de la columna vertebral, por detrás.
2.El esternón, delante y arriba, en el centro.
3.Las costillas, por detrás, delante y a los lados.
Pelvis
Especie de receptáculo en la parte inferior del tronco conformado por:
1.Los coxales
2.El sacro
3.El cóccix
Los coxales de la pelvis son además la cintura pelviana que fija los miembros inferiores al tronco, mientras que sacro y cóccix son el final de la columna vertebral.
Entre la pelvis y el tórax se encuentra en el individuo vivo el abdomen, de paredes esencialmente musculares.
El tronco aloja los órganos del aparato cardiopulmunar (el corazón, los pulmones y los grandes vasos), lo mismo que los órganos responsables de la digestión (el estómago, y el intestino) y sus glándulas anejas (el hígado y el páncreas). Asimismo contiene el aparato urinario (los riñones y la vejiga), y el aparato reproductor femenino (el útero, los ovarios, y las trompas de Falopio).

Los límites son:

En la parte superior. El plano del cuello que forman los anacronios (derecho e izquierdo), el punto supraesternal y el punto de la vértebra prominente o espinal.
En la parte inferior. El plano de las extremidades inferiores formado por el surco subglúteo y la parte más baja de los genitales externos
A los lados. Lo separa de las extremidades inferiores los planos que forman los anacronios, y los vértices internos de la pirámide, formada a su vez por el anacronio (vértice superior), el brazo (cara externa), el tórax (cara interna), el omóplato (cara posterior) y el pectoral (cara anterior).
El límite tóracoabdominal está formado por el plano que pasa por la apófisis sifoides del esternón, la apófisis espinosa de la 12D, y las arcadas costales.

APICACION BASE DE DATOS


Una base de datos o banco de datos (en ocasiones abreviada BB.DD.) es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos.

Existen programas denominados sistemas gestores de bases de datos, abreviado SGBD, que permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y estructurada. Las propiedades de estos SGBD, así como su utilización y administración, se estudian dentro del ámbito de la informática.

Las aplicaciones más usuales son para la gestión de empresas e instituciones públicas. También son ampliamente utilizadas en entornos científicos con el objeto de almacenar la información experimental.

Aunque las bases de datos pueden contener muchos tipos de datos, algunos de ellos se encuentran protegidos por las leyes de varios países. Por ejemplo, en España los datos personales se encuentran protegidos por la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD).

domingo, 16 de mayo de 2010

PASOS DE LA CONSULTA

1 Abrir la base de datos donde se encuentra la consulta a crear.
2 Hacer clic sobre el objeto Consulta que se encuentra a la derecha de la ventana de la base de datos.
3 Hacer clic sobre el botón Nuevo de la ventana de la base de datos.
4 Seleccionar Vista Diseño.
5 Hacer clic sobre el botón Aceptar.
6 Seleccionar la tabla a partir de la cual queremos realizar la consulta.
7 Hacer clic sobre el botón Agregar.
8 En el caso de realizar una consulta a partir de más de una tabla, volver a realizar los pasos 6 y 7.
9 Una vez añadidas todas las tablas necesarias, hacer clic sobre el botón Cerrar.
Aparecerá la ventana de diseño de consultas
10 Hacer clic sobre la flecha de la derecha de la primera fila y primera columna de la cuadrícula.
Se abrirá la lista desplegable de campos.
11 Seleccionar el campo deseado.
Observa como en la segunda fila Tabla aparece el nombre de la tabla a la que pertenece el campo.
12 Repetir los pasos 10 y 11 pero en la siguiente columna para elegir otro campo.
13 Realizar el paso 12 hasta que en la cuadrícula tengamos todos los campos deseados.
14 Utilizar la fila Orden para especificar si queremos ordenar los registros de la consulta por algún campo, para ello hacer clic sobre el recuadro correspondiente a la columna del campo de ordenación, aparecerá la flecha de lista desplegable para elegir una ordenación ascendente o descendente.
En caso de querer realizar la consulta ordenando por dos campos o más, repetir la operación en las columnas correspondientes.
15 Desactivar la casilla Mostrar para que el campo no se visualice en la consulta. Se utiliza cuando tenemos que utilizar el campo para seleccionar u ordenar pero no queremos visualizarlo.
16 Especificar los criterios de búsqueda en las filas Criterios y O. Un criterio de búsqueda es una condición que deben cumplir los registros que aparecen en la consulta. Un criterio de búsqueda se define de la forma que le indicamos a continuación.
Se indica en la columna del campo que entra en la condición, el resto de la condición. Por ejemplo, si queremos los alumnos de Valencia, en la columna población y fila Criterios pondremos Valencia para formar la condición población = "Valencia"
Para indicar varias condiciones en un mismo campo se emplean los operadores Y y O.
En una condición O el registro aparecerá en el resultado de la consulta si cumple una de las condiciones de la expresión y en una condición Y para que el registro aparezca se deben cumplir todas las condiciones de la expresión. Por ejemplo precio > 100 y precio < 1200, aparecen los registros cuyo precio esté comprendido entre 101 y 1199.
Cuando en la fila Criterios se establecen criterios para más de un campo el resultado será el de una condición Y. En el ejemplo siguiente serían alumnos de Valencia Y cuya fecha de nacimiento esté comprendida entre el 1/1/60 y el 31/12/69. Del mismo modo pasa con cada una de las filas o:
Los criterios que se indican en filas distintas se combinan con el operador O. Por ejemplo, si en la cuadrícula QBE tenemos especificado los siguientes criterios
queremos visualizar de la tabla Alumnado los campos Apellidos, Nombre, Población y Fecha nacimiento, ordenados por Apellidos pero únicamente aquellos que sean de Valencia y hayan nacido entre el 1/1/60 y el 31/12/69, o bien aquellos de Alicante sea cual sea su fecha de nacimiento.
Cuidado que el criterio de la fecha de nacimiento únicamente afecta a la población Valencia por encontrarse en la misma fila.
Access2000 no diferencia entre mayúsculas y minúsculas a la hora de realizar la búsqueda de registros.
17 Guardar la consulta haciendo clic sobre el botón de la barra de herramientas.
Aparecerá el cuadro de diálogo para darle nombre a la consulta.
18 Escribir el nombre de la consulta.
19 Hacer clic sobre el botón Aceptar.
20 Para cerrar la consulta hacer clic sobre su botón .
1 Abrir la base de datos donde se encuentra la consulta a crear.
2 Hacer clic sobre el objeto Consulta que se encuentra a la derecha de la ventana de la base de datos.
3 Hacer clic sobre el botón Nuevo de la ventana de la base de datos.
Aparecerá el siguiente cuadro de diálogo:
4 Seleccionar Vista Diseño.
5 Hacer clic sobre el botón Aceptar.
6 Seleccionar la tabla a partir de la cual queremos realizar la consulta.
7 Hacer clic sobre el botón Agregar.
8 En el caso de realizar una consulta a partir de más de una tabla, volver a realizar los pasos 6 y 7.
9 Una vez añadidas todas las tablas necesarias, hacer clic sobre el botón Cerrar.
Aparecerá la ventana de diseño de consultas
10 Hacer clic sobre la flecha de la derecha de la primera fila y primera columna de la cuadrícula.
Se abrirá la lista desplegable de campos.
11 Seleccionar el campo deseado.
Observa como en la segunda fila Tabla aparece el nombre de la tabla a la que pertenece el campo.
12 Repetir los pasos 10 y 11 pero en la siguiente columna para elegir otro campo.
13 Realizar el paso 12 hasta que en la cuadrícula tengamos todos los campos deseados.
14 Utilizar la fila Orden para especificar si queremos ordenar los registros de la consulta por algún campo, para ello hacer clic sobre el recuadro correspondiente a la columna del campo de ordenación, aparecerá la flecha de lista desplegable para elegir una ordenación ascendente o descendente.
En caso de querer realizar la consulta ordenando por dos campos o más, repetir la operación en las columnas correspondientes.
15 Desactivar la casilla Mostrar para que el campo no se visualice en la consulta. Se utiliza cuando tenemos que utilizar el campo para seleccionar u ordenar pero no queremos visualizarlo.
16 Especificar los criterios de búsqueda en las filas Criterios y O. Un criterio de búsqueda es una condición que deben cumplir los registros que aparecen en la consulta. Un criterio de búsqueda se define de la forma que le indicamos a continuación.
Se indica en la columna del campo que entra en la condición, el resto de la condición. Por ejemplo, si queremos los alumnos de Valencia, en la columna población y fila Criterios pondremos Valencia para formar la condición población = "Valencia"
Para indicar varias condiciones en un mismo campo se emplean los operadores Y y O.
En una condición O el registro aparecerá en el resultado de la consulta si cumple una de las condiciones de la expresión y en una condición Y para que el registro aparezca se deben cumplir todas las condiciones de la expresión. Por ejemplo precio > 100 y precio < 1200, aparecen los registros cuyo precio esté comprendido entre 101 y 1199.
Cuando en la fila Criterios se establecen criterios para más de un campo el resultado será el de una condición Y. En el ejemplo siguiente serían alumnos de Valencia Y cuya fecha de nacimiento esté comprendida entre el 1/1/60 y el 31/12/69. Del mismo modo pasa con cada una de las filas o:
Los criterios que se indican en filas distintas se combinan con el operador O. Por ejemplo, si en la cuadrícula QBE tenemos especificado los siguientes criterios:
queremos visualizar de la tabla Alumnado los campos Apellidos, Nombre, Población y Fecha nacimiento, ordenados por Apellidos pero únicamente aquellos que sean de Valencia y hayan nacido entre el 1/1/60 y el 31/12/69, o bien aquellos de Alicante sea cual sea su fecha de nacimiento.
Cuidado que el criterio de la fecha de nacimiento únicamente afecta a la población Valencia por encontrarse en la misma fila.
Access2000 no diferencia entre mayúsculas y minúsculas a la hora de realizar la búsqueda de registros.
17 Guardar la consulta haciendo clic sobre el botón de la barra de herramientas.
Aparecerá el cuadro de diálogo para darle nombre a la consulta.
18 Escribir el nombre de la consulta.
19 Hacer clic sobre el botón Aceptar.
20 Para cerrar la consulta hacer clic sobre su botón .